Nuestra Iglesia

Lo que vas a leer a continuación nace de la propuesta de nuestro párroco, don Miguel Ángel Rosillo, que nos ha animado a mostrar la iglesia desde este blog.

Para escribir la reseña hemos acudido a Joaquín Fuentes, maestro de muchos y director durante años del colegio Concepción Arenal, y a Ana Belén Muñoz Fuentes, licenciada en Historia del Arte. Ellos ya han publicado trabajos sobre nuestra iglesia basados en consultas a los archivos parroquial y diocesano así como a los libros  “Historia y vida de Casavieja; Valle del Tiétar ” de José María González Muñoz (1996), “Viaje artístico por el Valle del Tiétar ” de Eduardo Blázquez Mateos (2000). 

Sus notas han servido como punto de partida para ampliar información con varias búsquedas y lecturas en Internet. El resultado es este texto. 

No se añade glosario de términos, pero hemos querido facilitar, a quien quiera ampliar información, el acceso a otras páginas que permiten aclarar términos técnicos. Estos enlaces están accesibles pinchando en las palabras que aparecen con diferente color. De igual modo hemos incluido unas notas sobre los dos santos más significativos de la parroquia, notas que podrás leer pinchando en San Juan Bautista y San Bartolomé en el siguiente bloque.


Comenzaremos contándote que el santo titular de nuestra iglesia es San Juan Bautista y a él debe su nombre, aunque el patrón del pueblo es San Bartolomé.

Antes de entrar tómate un tiempo para rodear la iglesia y contemplar las hermosas vistas a la montaña y al valle, además de ver cómo es el exterior de la edificación.

Esta es nuestra propuesta: bajamos los escalones, nos situamos frente a la entrada principal y vamos hacia la derecha, en sentido contrario a las agujas del reloj, siguiendo el atrio enlosado que cerca la iglesia. 

Sillares de granito en la fachada



En esta primera parte poco veremos salvo que los muros están realizados con sillares de granito. Esto será así en la totalidad de la fachada excepto en alguna zona en la que encontraremos piedra irregular y ladrillos, como se verá más adelante.

Recorriendo el atrio, enseguida llegaremos a una de las tres puertas que dan acceso al templo, aunque sólo la encontraremos abierta en raras ocasiones.


Puerta trasera y ventana con vidrieras 
Arco de medio punto enmarcando puerta


Orientada al oeste, ubicada en la parte trasera de la iglesia, esta portada es sencilla, sin decoración relevante. Unos pocos escalones salvan la diferencia de altura entre el piso de la calle y la puerta rectangular sobre la que se sitúa una vidriera semicircular. Puerta y vidriera quedan enmarcadas por un arco de medio punto de sillares regulares.

Encima del arco se abre una ventana, también con vidriera. Ambos vitrales se instalaron en el último cuarto del siglo XX y fueron donados por una familia de nuestro pueblo. 

La forma triangular de la parte superior viene dada por el tipo de cubierta del templo: un tejado a dos vertientes. Una pequeña cornisa delimita la base del triángulo y en su centro parece ubicarse una pequeña hornacina.

Por último, ya en el tejado, podemos ver un elemento decorativo que recuerda al típicamente herreriano piramidión o remates de pirámides con bolas de granito. 
Piramidiones herrerianos en tejado y escalera



Esta decoración se repite a lo largo de toda la cubierta y también podemos ver lo que parecen piramidiones flanqueando los escalones de la entrada principal, así como en varios puntos del muro del atrio, aunque las bolas que remataban estos últimos, a día de hoy, se guardan en el interior de la iglesia. 

Al continuar con el paseo pronto nos hallaremos ante la fachada sur, donde podremos encontrar pistas sobre la edad de la construcción. En los libros del Archivo diocesano de Ávila se recoge que la obra comenzó en el siglo XVI y sabemos que se prolongó durante los dos siglos siguientes, como prueban las fechas grabadas en tres puntos de esta fachada:

  • 1693 (la más antigua) en el cuerpo inferior de la torre campanario, 
  • 1697 sobre la ventana de la antigua capilla bautismal,
  • 1711 sobre la puerta sur o "Portalito".
 Fechas sobre la fachada sur

Cuando se grabó la primera fecha reinaba en España Felipe IV, en 1697 lo hacía su hijo Carlos II y en 1711 no sólo habíamos cambiado de rey sino también de dinastía (ya gobernaba Felipe V, el primer rey Borbón). El tiempo invertido en la construcción nos da idea de la grandeza e importancia de la misma. 

Sobre esta fachada Joaquín nos indica en sus notas que consta de tres cuerpos:

  • Pared de la antigua capilla bautismal con un antiguo reloj de sol y el espacio que conocemos como "Portalito".
  • Torre campanario.
  • Pared de la actual capilla bautismal. 
Fachada sur

Más o menos centrada en la fachada sur, enmarcada por un arco de medio punto y protegida por una reja metálica de moderna factura, se ubica otra de las entradas que no abre directamente al templo, sino que da acceso al ya mencionado "Portalito". En la parte superior izquierda de la reja podemos ver un reloj de sol. 
Portalito, reloj de sol, puerta acceso templo, placa conmemorativa

El "Portalito" es un pequeño recinto cubierto por una bóveda de cañón y poyetes que rodean el perímetro. En este lugar se encuentra una sepultura que es el lugar de descanso del sacerdote don Marceliano Neila, que durante cuarenta y tres años ejerció como párroco del pueblo. Dejó dicho que al morir le enterrasen en su querida iglesia. A día de hoy una placa conmemora su historia. 
Desde este lugar se puede acceder a la iglesia a través de una formidable puerta de madera que ocupa el vano de un espléndido arco de medio punto, en cuya clave se aprecia una cruz latina resaltada con pintura.

A espaldas de nuestro singular Portalito, en el lugar donde se ubicaba el antiguo cementerio, se levantó la casa parroquial, que además cuenta con unos salones para la comunidad utilizados actualmente por niños y jóvenes de catequesis. Para poder realizar esta obra previamente se desalojaron las sepulturas y los restos humanos que allí permanecían fueron trasladados al nuevo camposanto. 

De la construcción original del viejo cementerio tan sólo queda, como testimonio, el dintel de la portada de acceso con una inscripción apenas perceptible (Ana lo recoge en su trabajo: "unos caracteres  y una cruz latina `Oh morsiero´ debajo `IV morstua´ y al lado el año `Anno DÑI 1830´").  Es probable que el texto real sea "O mors ero mors tua" que significa "Oh muerte, yo seré tu muerte"

Cruz latina e inscripción del dintel

Aunque resulte complicado leer lo que quedó grabado, resulta por contra bien sencillo distinguir los diferentes cuerpos en los que está dividida la torre campanario que se levanta a la derecha de el "Portalito".


 Torre campanario

Los primeros son de piedra y el último, donde está el campanario, es de ladrillo. Están separados entre sí por unas pequeñas cornisas. Los estudios de Joaquín nos hablan sobre "La campana principal" y nos cuenta que "es de gran valor y se ubicó en el año 1946, con inscripciones de sacerdote y alcalde".

En el último tramo de la fachada sur vamos a encontrar unas magníficas ventanas con coloridas vidrieras y con arcos apuntados u ojivales  de estilo neogótico. Estas son las ventanas de la capilla donde actualmente se sitúa la pila bautismal y en la que se ubica la escalera por la que se llega al campanario.

Ventanas con arcos apuntados


Lo siguiente que encontraremos en nuestro paseo es la parte exterior de la sacristía.
 Fachada sacristía


En este punto de la fachada predominan la piedra irregular y el ladrillo. La luz entra por una ventana con vidriera y arco apuntado, de factura más sencilla que las de la capilla bautismal. Si levantamos la vista a la altura de la cubierta encontraremos un contrafuerte. La finalidad de este elemento arquitectónico, habitual en el románico y el gótico, es la de dar mayor estabilidad a la construcción.                
Contrafuerte
                                                            
A la vuelta tenemos la entrada a la sacristía, y a espaldas de esta, una fuente y una cruz de piedra conmemorativa que recuerda a los fallecidos a causa de la Guerra Civil


Entrada sacristía y fuente

Cruz conmemorativa
Finalizamos el recorrido contemplando la fachada norte. Como todo el exterior es sencilla. En este primer tramo no hay más ornamentos que las ventanas que dan luz a las capillas del templo, destacando sobre ellas la siguiente inscripción `SE HIZO ESTA CAP... PREºL SED D. MANUEL PASO DE ARRIBAS ANº 1754´ . Al avanzar y situarnos frente a la portada principal encontramos cierta decoración en torno a la puerta de acceso.
 

Así podemos ver que la gran puerta de madera está flanqueada por dos pilastras adosadas, asentadas sobre unas altas basas y rematadas por sencillos capiteles que podrían recordar al dórico de los órdenes clásicos                                                        

Sobre las pilastras, y a modo de separación entre la parte superior e inferior, corre una cornisa volada. 
En el cuerpo superior encontramos otras dos pilastras adosadas, de menor tamaño que las de abajo, y en el centro una hornacina que a día de hoy está vacía. Coronando estas pilastras, otra cornisa volada. 

La estructura está rematada por piramidiones herrerianos, que ya hemos visto en la cubierta, y por formas curvas que rompen con la austeridad de la fachada. Esta última característica es típica de la arquitectura del Barroco.


Una vez que hemos rodeado todo el edificio completaremos la visita accediendo al interior del templo. La iglesia permanece abierta durante el culto por lo que podrás visitarla antes o después de las celebraciones. Puedes encontrar detalle de los horarios pinchando en "Horarios" o "Intenciones de misas". 



Al pasar al interior de la iglesia veremos que se trata de una  construcción de piedra y madera, sobre una nave de planta  rectangular con dos capillas laterales en el lado norte que se  abren al espacio central y otras dos capillas en el altar mayor, una a cada lado. 
Tres imponentes arcos de medio punto dividen el rectángulo en  el que se distribuyen los bancos para los fieles. El altar mayor,  orientado al este, se nos muestra enmarcado por un esbelto arco apuntado, característico de la arquitectura gótica.

Como en todos los templos, a la entrada tenemos la pila que contiene el agua bendita. Al rodear la iglesia hemos visto que el edificio dispone de tres entradas por lo que encontraremos una pila en cada una de las puertas. Los tres recipientes son de piedra con una sencilla decoración labrada.                    
Pila agua bendita entrada principal
Desde la puerta ya podemos ver el coro o tribuna que ocupa la parte alta de la nave en su lado oeste. Una balaustrada de madera protege este espacio. La vista desde abajo nos muestra un sencillo artesonado de madera de pino con casetones cuadrados (como en la mayor parte de la cubierta) y los elementos que sostienen la estructura: ménsulas "cortas" de piedra, ménsulas "largas" o voladizos de madera y una viga horizontal que se apoya en una columna de granito sobre basa rematada con un sobrio capitel dórico. 
Artesonado de madera con casetones cuadrados
Elementos sustentantes de la tribuna
En el lateral de la tribuna estuvo instalado un órgano barroco de 1659 que fue restaurado en 1882 y que se perdió durante la Guerra Civil.
Bajo la tribuna se encuentra la entrada de la fachada occidental, que en el pueblo conocemos como "puerta gallega". Ya comentamos, al ver el exterior de la iglesia, que esta puerta tiene un hermoso vitral del siglo XX donado por una familia del pueblo. Al cruzar esta puerta encontraremos, a la  derecha, la pila del agua bendita y la escalera de acceso al coro. 
Balaustrada lateral, escalera acceso tribuna, vidriera
Arriba vamos a disfrutar de una hermosa vista de la nave y del altar mayor, además de ver la otra vidriera que conocimos al rodear la iglesia y que representa el tetramorfos.
Vista desde la tribuna. Vidriera con tetramorfos

Al igual que bajo el coro, la cubierta de la nave es un artesonado de madera con casetones cuadrados, salvo en la zona previa al altar mayor donde podemos ver casetones de forma octogonal. La estructura se sustenta sobre vigas de madera que se apoyan en ménsulas de ese mismo material y de granito.
Artesonado y elementos sustentantes
 
Detalle casetones octogonales, vigas y ménsulas de madera

No se conserva el piso original del templo, salvo en la zona del altar mayor y en los accesos del "portalito" y de la "puerta gallega" donde perdura la piedra. En la gran nave central se instaló, hace varios años, un suelo de madera que se ha vestido con moqueta para su mejor cuidado y mantenimiento. En las capillas laterales y en la sacristía pisamos terrazo.

Las paredes son de piedra mampuesta, pero encontramos sillares regulares en los arcos y en el altar mayor. Muchos conocimos estas paredes, que hoy lucen la sobriedad del granito y la piedra, ocultas tras un encalado. Fue nuestro párroco, don Máximo Torres, quien puso su empeño en restaurar estos muros y devolvernos la originalidad que hoy todos disfrutamos y, sin duda, agradecemos.

En el primero de los grandes arcos de medio punto de la nave, y bajo la línea de imposta, que es el punto que marca el comienzo del arco, encontramos en ambos lados, a modo de decoración, un bajo relieve con formas de trazo sencillo. No vemos este elemento en los otros arcos, desconocemos si se han perdido con el tiempo o si es que nunca existieron. A estos ornamentos añadimos los cuadros con las estaciones del Via Crucis que están dispuestos en los muros marcando el  recorrido a seguir y que protagonizan la meditación y devoción a los Misterios Dolorosos durante la Cuaresma.
Bajo relieve decorativo y estación del Vía Crucis

Al situarnos mirando de frente al altar, el lateral que queda a la derecha corresponde al lado sur de la fachada. En estos muros se abren tres espacios:
  • Antigua capilla bautismal, hoy reconvertida y cedida para facilitar un espacio necesario para el mantenimiento de la iglesia. Conserva dos escalones de piedra, aunque la puerta de madera es de reciente instalación. Dicha puerta está enmarcada por un arco de medio punto.
  • Puerta de acceso al portalito con un arco rebajado y pila de agua bendita al lado.
Portalito y antigua capilla bautismal
  • Retablo barroco: en un gran vano abierto a la nave luce un retablo barroco de madera enmarcado por un arco de medio punto sobre pilastras adosadas. En la clave del arco podemos ver superpuesto un escudo de granito. En el "ático" del retablo se representa, sobre tabla, una Pietá (o Piedad) que algunos autores datan del siglo XVIII, al igual que la pintura del cuerpo inferior, también sobre tabla, y que muestra el pasaje del Calvario con San Juan y la Virgen. La escena se completa con una imagen de Cristo crucificado. En este retablo apreciamos elementos tipicamente barrocos, como las columnas salomónicas y la ornamentación con motivos vegetales y guirnaldas donde destaca el uso del pan de oro. Todo el conjunto está asentado sobre un banco de madera policromada en tonos verdes y marrones que imitan mármol. Las columnas parecen apoyarse sobre unas ménsulas antropomórficas (con forma de cabeza humana). 
Retablo barroco lateral sur. Detalle ménsula antropomórfica


Detalle pelícano

Centrado entre dichas ménsulas se ubica un Sagrario, del que cabe destacar el bajo relieve de la puerta, en el que encontramos representado a un pelícano que alimenta a sus crías con la sangre de su propio pecho. El pelícano simboliza la generosidad llevada al sacrificio de sí mismo y es, por tanto, símbolo de Cristo. 


El altar mayor se nos presenta flanqueado por dos pequeños y sencillos altares. 

Ambos tienen la misma estructura: sobre un plinto una tabla a modo de mesa y en la pared una ménsula de madera, de reciente factura, sobre la que se asienta la imagen venerada. El de la derecha está dedicado a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, el de la izquierda a San Bartolomé. 
Entre estos dos santos, un impresionante arco apuntado, que se sostiene sobre un par de columnas embebidas, hace de marco perfecto para el altar mayor. Un escalón eleva este espacio sobre la nave de la iglesia y sirve de transición entre una zona y otra. Grandes losas de piedra en el suelo y sillares de granito en la cubierta rompen con el esquema de madera que hemos visto hasta ahora en el piso y techo de la iglesia, dejando sobre nuestras cabezas una espléndida bóveda de crucería en la que destacan los nervios (o terceletes) bien definidos. 


Ambón y mesa en el presbiterio

El presbiterio se asienta a diferente altura que se salva con cuatro escalones. En este lugar su ubican la mesa de celebración, el ambón desde donde se realizan las lecturas, y la sede o cátedra desde donde el sacerdote preside la celebración. 
Tras la mesa, un formidable retablo barroco viste el muro, adaptándose a la forma apuntada del arco de la bóveda. Su estructura es la siguiente: ático, dos calles laterales y una central con dos cuerpos sobre un banco. El retablo dispone de "casas" (hornacinas) que albergan diferentes imágenes.
Lo vemos con detalle:

  • Ático o parte superior con la escultura de Cristo crucificado y pintura sobre tabla que representa el monte Calvario, coronado con una representación del Espíritu Santo en forma de paloma rodeada por rayos de sol.
  • Calle lateral izquierda, cuerpo superior: escultura de San Juan de Sahagún, patrón de la ciudad de Salamanca. 
  • Calle lateral izquierda, cuerpo inferior: escultura de la Virgen del Rosario.
    Calle izquierda retablo

  • Calle central, cuerpo superior: escultura de Santa Teresa de Jesús, patrona de la ciudad de Ávila, en cuya provincia se ubica nuestro pueblo. En 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer que recibía esta distinción.
  • Calle central, cuerpo inferior: imagen de San Juan Bautista, santo titular de nuestra iglesia.

Retablo
  • Calle lateral derecha, cuerpo superior: escultura de San Juan de la Cruz, santo paisano natural de Fontiveros, provincia de Ávila.
  • Calle lateral derecha, cuerpo inferior: imagen de San José.
Calle derecha retablo
  • A cada lado de las calles laterales hay un "guardapolvo" o "polsera", que es la pieza que enmarca el retablo de forma lateral.
  • La parte inferior se llama banco y es la base sobre la que se asienta el retablo.

Detalle ornamentos retablo altar mayor

Las casas del cuerpo superior y del ático conservan pinturas sobre tabla. Las del cuerpo inferior aparecen revestidas con tela. Cuatro columnas con capiteles elaborados, arcos de medio punto en las casas, cornisas y otros elementos dan al retablo una apariencia arquitectónica. Los colores que predominan son el verde de la madera, material del que está hecho el retablo, y el pan de oro de los ornamentos, entre los que vemos guirnaldas, ángeles, formas redondeadas y motivos vegetales.

A los pies del presbiterio se abren dos capillas:
  • La de la izquierda se ha adecuado (año 2022) como Capilla para las celebraciones que tiene lugar entre semana y como Capilla de Oración, albergando el Sagrario que anteriormente estaba en el cuerpo inferior de la calle central del retablo del Altar Mayor. Tras un pequeño altar, centrada en la pared de piedra, se ubica una Cruz barroca, colocada justo encima del Sagrario que está custodiado por dos ángeles y a ambos lados podemos encontrar dos imágenes policromadas de San Sebastián y San Blas. En nuestro pueblo existe gran devoción por estos santos y su festividad se celebra todos los años y de manera muy especial por parte de nuestra corporación municipal. Por último, a la izquierda, una imagen de la Virgen Inmaculada. La cubierta es de madera.
Vista altar Capilla de Oración

San Blas y San Sebastián

Virgen Inmaculada

  • La de la derecha acoge la formidable pila bautismal, aunque a día de hoy este recipiente de piedra con forma de copa tan solo tiene una función decorativa. Además de la pila, otras esculturas adornan el lugar: una imagen de Cristo Resucitado ubicado a espaldas de la pila bautismal sobre ménsula de madera, una Virgen del Pilar, San Isidro con sus bueyes y una delicada talla en madera que representa a la Virgen Inmaculada. Una pequeña puerta de madera, en el flanco derecho de la capilla, permite el acceso al campanario. En la cubierta volvemos a encontrar madera. Esta pequeña sala recibe luz natural a través de un par de ventanas con vidrieras que representan motivos geométricos y que al exterior se muestran enmarcadas en arcos apuntados.
Vidriera

Pila bautismal


San Isidro


Virgen del Pilar. Cristo Resucitado

A ambas capillas entramos atravesando un arco de medio punto y es junto al arco de la capilla de la derecha donde vamos a encontrar la escalera de piedra que sube al también pétreo púlpito, apenas decorado con detalles labrados en su base.
Púlpito


Arcos capillas

Una vez que hemos recorrido la cabecera del templo volvemos a la nave central. Dejando tras de nosotros el altar mayor, a nuestra derecha aparecen las dos capillas del lado norte de la iglesia. Como viene siendo habitual, y ya hemos visto en otras partes del templo, el vano de entrada está enmarcado por un arco de medio punto. Los suelos son de terrazo y la cubierta de piedra.

Las vemos en detalle:
  • La primera capilla, la más cercana al altar mayor, se conoce en el pueblo como la de la Virgen del Carmen por una de las tallas que alberga en su interior. Al entrar podemos ver en la jamba derecha un hermoso cuadro que representa el Martirio de San Bartolomé (grabado de influencia de la Escuela Tenebrista de José de Ribera, el Españoleto) y al mirar hacia arriba descubriremos que éste es el único lugar de la iglesia con cubierta aboveda pintada. Tres ventanas con sencillas vidrieras se abren a la fachada norte. La ventana central se convierte en el fondo de un retablo con tres casas u hornacinas que están ocupadas por imágenes de San Antonio, Virgen Dolorosa y Virgen del Carmen. En este retablo predominan el color marrón y el dorado y encontramos verde en alguna parte. Se repite la decoración ya vista a base de guirnaldas, motivos vegetales, angelotes y formas geométricas. En el ático, sobre la imagen de la Virgen Dolorosa y enmarcado en un óvalo, encontramos una representación del Sagrado Corazón de María atravesado por siete puñales que simbolizan los siete dolores de la Virgen. Sobre la base del altar se han ubicado un Sagrario y una imagen del Niño Jesús. En el lado izquierdo el Sepulcro espera la Semana Santa para procesionar, al igual que las imágenes de la Virgen Dolorosa y del Nazareno que se encuentran en el lado derecho.
Vista retablo barroco Capilla de la Virgen Carmen

Sepulcro

Nazareno y Virgen Dolorosa


Detalle Virgen del Carmen
Martirio de San Bartolomé
  • La segunda capilla del lado norte de la nave, con la que terminamos el recorrido propuesto, es la más cercana a la puerta principal. En el pueblo la conocemos como la capilla de la Virgen de la Salud por la imagen que allí se expone a devoción sobre un altar de madera. De la pared derecha cuelga un cuadro que representa esta misma imagen y que fue pintado y donado por una vecina del pueblo. La cubierta de esta sala es una hermosa y llamativa bóveda de crucería.
Capilla de la Virgen de la Salud

Bóveda de crucería capilla Vírgen de la Salud

En este punto ya hemos completado la visita pero no podemos dejar de echar un vistazo al artesonado para contemplar las formidables lámparas que iluminan nuestro templo.
 
Lámpara





¡Gracias por la visita!






Casavieja, 24 agosto 2021

MFMF

Pincha aquí para volver a Inicio



Comentarios

  1. Muchas gracias por vuestro trabajo, es bueno valorar lo que tenemos, y saber de su historia, haré una visita con otros ojos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por dedicar tiempo a leer la página y por tu comentario.

      Eliminar
    2. Muy buen trabajo.
      Cuántas cosas he visto que antes no había sido capaz de observar!! Gracias.

      Eliminar
  2. Una visita estupenda por nuestra Iglesia. Me ha encantado la explicación y los detalles. Gracias por tu implicación

    ResponderEliminar
  3. ¡Enhorabuena!, me encanta este blog.
    Muy interesante información, el trabajo que han realizado es admirable y "envidiable".
    Muchas  gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario