El Calvario

A quienes conocen Casavieja poco habrá que contarles sobre el Calvario. Aun así vamos a incluir unas líneas para recordar el origen de esta tradición y también para que quienes se acercan a visitarnos, y la descubren por primera vez, puedan saber de dónde viene esta costumbre tan característica de nuestro pueblo (aunque debemos decir que no es exclusiva ya que Piedralaves también guarda este hábito, si bien con diferencias).

En los días de Semana Santa, Jueves y Viernes Santo, las procesiones se acompañan con el canto, a dos voces, de parte de un poema de Juan de Padilla, apodado el Cartujano (1468-1520). La citada obra lleva por título Retablo de la Vida de Cristo.  Está datada en el siglo XVI. La primera edición que se conserva tiene fecha del 5 de marzo de 1505 y fue impresa en la imprenta sevillana de Jacobo Cromberger.  A dicha edición le siguieron, al menos, otras veinte a lo largo de un siglo.

El texto que se entona en Casavieja pertenece a la Tabla Tercera del poema cristológico y narra la Pasión de Cristo. Las voces que lo interpretan son masculinas. Se forman dos grupos de hombres, el primero canta un verso y el otro canta el siguiente.

En el año 1996 Eduardo Tejero Robledo publicó un articulo en Trasierra en el que presentó un trabajo sobre nuestra tradición y apuntaba tres posibles causas que podrían estar en el origen del canto: un ambiente propicio por la espiritualidad de la época, la iniciativa de algún párroco o la intervención de las misiones populares. Si te interesa ampliar la información puedes leer el artículo pinchando aquí.

En los comienzos de la tradición no era fácil disponer del texto original y el legado que hoy tenemos es el fruto de la transmisión oral. Es por esto que hay diferencias con respecto al poema que escribió Juan de Padilla. Hoy en día, gracias a los medios que tenemos a nuestro alcance y a la digitalización de los documentos, podemos disfrutar de una copia de la obra que fue impresa en Toledo, por Francisco de Guzmán, en el año 1570. El tipo de letra que se utilizaba en las impresiones de la época, la Humanística Redonda o Romana, es "relativamente" fácil de leer por lo que, si hay alguien interesado, puede bajar la obra completa de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico pinchando aquí: abajo, podemos encontrar los "Ejemplares" en sus dos versiones "Copia digital" y PDF. Si optas por la opción PDF podrás descargar el documento completo que se almacenará en la carpeta de descarga de tu móvil, ordenador o tablet.

Por si sólo te interesa la Tabla Tercera del poema, que es de donde procede el Calvario que conocemos en Casavieja, te dejamos abajo el extracto en PDF y a continuación la transcripción del texto. Si quieres comparar con lo que se canta en las procesiones puedes conseguir la letra de "nuestro" Calvario en la página 24 de la edición número 83 de El Periódico del Tiétar (te dejamos un enlace aquí)

Si te decides a comparar verás que, a lo largo de los años, la transmisión oral ha provocado cambios curiosos con respecto al original. Uno de los más llamativos es el verso que en Casavieja se canta "de Variza, Koruza y Cobañado"  mientras que el Cartujano escribió en su poema "del pharisayco juyzio dañado" También hay diferencias notables al final.

(Comienza en la primera fila de la columna derecha de la página)

Transcripción

"Quando al Calvario con Christo llegaron

era llegada la hora de sesta

y luego la gente cruel desonesta

las vestiduras allí le quitaron.

Alredopelo muy fuerte tiraron

tal que las carnes de Christo llagadas

salieron con las vestiduras pegadas

las quales rezientes allí se pegaron.

Quedava su cuerpo real dessollado

de todas las partes la sangre corría

y no se hartava la gran perrería

del pharisayco juyzio dañado.

Venía el camino muy triste poblado

con el gentío del pueblo contrario

henchíase todo el lugar de Calvario

laderas y cuestas y mas su collado

Era calvario muy triste lugar

do degollavan a los malhechores

y crucificavan a los pecadores

que merecian tal muerte passar

Aquí segun dízen queria degollar

el santo Abraham a su hijo querido

en cuyo lugar el cordero que vido

quiso por Dios ímmolar y quemar

El numero grande de los cavalleros

con los peones allí le cercaron

los santos un poco de allí se apartaron

los enemigos mostrandose fieros

y toman a Christo llagado y encueros

y sobre la cruz en el suelo tendida

despaldas pusieron al rey de la vida

sus manos enfrente de los agujeros

Híncava los clavos el crudo sayon

por las santíssímas manos sagradas

sonavan los golpes de las martílladas

cosa muy digna de lamentacion.

Ved o mortales la triste passion

de la bendita que aquellos oya

los clavos su hijo en la mano tenía

y ella por medio de su coraçon.

Fue de tal forma cruel enclavado

que la derecha primera clavada

fue la siniestra con soga tirada

tanto que todo quedo desmembrado

Avía el artífice muy mal señalado

los agujeros que estavan distantes

y fueron tirados los pies semejantes

hasta el tercero muy mas desviado.

Quedavan los miembros de Christo sagrados

descoyuntdos por una manera

como si trato de cuerda suffríera

los brazos en alto los pies apesgados.

Los huessos quedaron assí rebotados

que fueron contados sin arte secreta

cumpliesse toda la boz del propheta

contaron mis huessos los descoyuntados.

Estava la madre del omnipotente

de fuera mirando con mucho cuydado

quando lo avía de ver levantado

por cima los hombros de toda la gente.

Aparta dixeron muy supitamente

afuera dezía la cavallería

sonavan las armas y la bozería

y el son de la trompa muy mas eminente.

Levantan al hijo de Dios verdadero

los crudos verdugos usando sus artes

por entre las lanças y los estandartes

crucificado en la cruz de madero.

Como la madre lo vido frontero

suspenso en el arbol de la vera cruz

cae perdiendo su vista la luz

como quien muere en el punto postrero.

Ninguno ya crea que nuestra señora

hizo los llantos que son reprovados

dando a sus braços crueles bocados

como raviosa muger pecadora.

La providencia de Dios a la hora

le puso las armas de tal fortaleza

que contra la brava passion y grandeza

de los dolores quedo vencedora.

Sabia la madre de Dios verdadera

segun de su hijo le fue revelado

que convenia lo vaticinado

por los prophetas que ya se cumpliera.

Assí que haremos por una manera

los llantos honestos a muertos y bivos

segun la doctrina de contemplativos

aunque los pinte mi pluma grossera.

Abre la madre los ojos dolientes

y mira del suelo do estava cayda

al sereníssímo rey de la vida

como la pierde por dalla a las gentes.

Los braços abiertos las llagas rezientes

manava la sangre de aquellas heridas

como las aguas que son detenidas

quando les abren los caños patentes.

Dezía la madre con mucha paciencia

o dulcedumbre de mi coraçon

y como padece tan cruda passíon

este tu cuerpo de gran innocencia.

O muy eterna divina potencia

tu que ab eterno las cosas ordenas

y como padece tu hijo las penas

siendo de otro la tríste dolencia.

Estava en la cruz el señor dolorido

el cuerpo suspenso de solas las manos

corvadas las piernas los miembros no sanos

y todo su rostro mortal d(e)negrído.

Los ojos sangrientos el viso perdído

negros los beços la lengua hinchada

llena la boca de sangre quajada

ronca la boz y turbado el sentido.

Los grandes dolores que Crhisto suffría

es imposible ponellos en cuento

y mas que doblava su grande tormento

lo que la madre presente dezia.

faltava la fuerça la muerte venía

lagríma y espanto con mil trassudores

al padre rogava por los transgressores

puesto en aquella mortal agonía.

Y crucificaron a dos robadores

de bienes agenos ladrones provados

a los costados de Christo sagrados

puesto en el medio de los malhechores

Ved o christianos que grandes honores

hizieron al hijo de Dios consagrado

que fue de los suyos aquí reputado

con los iniquos y muy pecadores.

Encima la cruz una tabla pusieron

escripta con letras latinas y griegas

y con las hebraycas mas claras que ciegas

de forma que todos allí las leyerohn.

Lo que las letras diversas dixeron

en nuestro comun castellano tornado

Jesu Nazareno le fue títulado

rei iudeorum, que son y que fueron.

Los sacerdotes sin rienda ni freno

comiençan a Poncio de contradezir

y dizen no deves lo tal escrevir

Rex Iudeorum Iesu Nazareno.

Pilato responde con vulto sereno

escrípto es aquello que fue diffinito

fue diffinito segun es escrípto

en malo no deve trocarse lo bueno."

Si ya conoces la costumbre sabes que se repite cada Semana Santa y puedes asistir a su representación durante las procesiones de Jueves y Viernes Santo. Si nos visitas por primera vez, no te lo pierdas.


Pincha aquí para volver a Semana Santa en Casavieja

Pincha aquí para volver a Inicio


Comentarios